EVOLUCIÓN Y CONTEXTO HISTÓRICO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
Por: Patricia Avilés R.
ANTECEDENTES
Mucho
antes que la República naciera como tal, surgieron situaciones en las que la
universidad ha jugado, como institución, un rol muy importante en las áreas
cultural, social y política del país, ya que fue en las aulas universitarias
donde la guerra de la independencia tomó forma y fue también en esas mismas
aulas, donde se formaron muchos protagonistas de la vida política del país.
Las
Instituciones Universitarias son hoy por hoy organismos líderes en sus respectivas
regiones, con un merecido respeto y reconocimiento social.
Todo
este proceso de desarrollo y gestas Universitarias han sido producto de cambios
estructurales y procesos de construcción para llegar a lo que hoy es la
organización Universitaria en todo el país; en el que podemos resaltar dos
grandes fases:
·
Una primera fase de construcción
Universitaria con pensamiento independista y revolucionario republicano, donde
la antigua idea de la Universidad elitista en manos de la Iglesia (sobre los
que se basaba la UMRPSFXCH) sufre un cambio y la Universidad queda en manos del
estado, quienes eran los encargados de la designación de autoridades y
docentes, bajo estas instancias, son creadas la UMSA (La Paz) y la UMSS (Cochabamba).
Con la modernidad y el despegue de la economía minera se crean tres
Universidades más en el país, UGRM (Santa Cruz), UTO (Oruro) y Tomás Frías
(Potosí).
·
Una segunda fase donde la principal
característica fue la del nacimiento y consolidación de las Universidades
públicas y autónomas, con una eminente ruptura de la Universidad con el estado
y sus instancias educativas. Este logro fue dado por la inconformidad del
estudiantado quienes consideraban que se les estaba brindando una educación
retrógrada, esto más la simpatía con los grupos políticos más liberales, dieron
como resultado la creación de la Universidad pública sin ninguna intervención
del gobierno. Es en esta fase donde se crean la UJMS (Tarija), la UTB (Beni) y
la primera Universidad privada (en medio de fuertes protestas estudiantiles) la
UCB con sede en la ciudad de Santa Cruz.
Este logro de las autonomías fue
interrumpido por las dictaduras, épocas en las que dejaron a las Universidades
con pocas herencias académicas, sin embargo se nota un crecimiento de las
matrículas universitarias. Al retorno del país a la vida democrática, la
Universidad pública retoma su calidad de Autónoma, dando pie al crecimiento de
la oferta académica, además de la incursión femenina y de los sectores
populares, como también a la creación de la UNSXX (Llallagua-Potosí) la UAP
(Cobija- Pando) y la UPEA (El Alto-La Paz) con lo que el país contaba ya con 11
Universidades Públicas.
Ya en los ´90 surgen cambios tanto en la
población estudiantil como en los contenidos curriculares, esta época es
marcada también con la aparición de nuevas Universidades Privadas, un número de
6 en total, pero con tal suerte que en menos de cinco años eran ya 27 privadas
con 9 subsedes en todo el país.
Si bien el eje central (CBBA, SCZ, LPZ)
mantiene su número de estudiantes, se puede ver la disminución del alumnado en
Sucre y El Alto, con un aumento notorio en la zona Oriental, claramente
relacionado con la situación económica y la migración a zonas bajas.
COMENTARIO
CRÍTICO
Si bien la Educación Superior ha sufrido cambios desde
su creación, los cambios económicos, la modernidad y las repercusiones tanto
políticas como sociales han puesto en evidencia y agudizado muchas de las
debilidades institucionales de las casas de estudios superiores del país,
debido a que las mismas no han evolucionado con la velocidad de los últimos
acontecimientos mundiales que, sin respetar fronteras, han transformado de
forma radical las relaciones humanas. Esta “nueva sociedad”, denominada también
“sociedad de la información” constituye una etapa en el tránsito a la “sociedad
del conocimiento”; un estadío de la evolución social, en el que corresponde a
las universidades desempeñar un rol protagónico y para lo cual deben
evolucionar ellas mismas.
Es lamentable que tal protagonismo y liderazgo hayan
quedado postergados y, en muchos casos, como bien manifiesta la UNESCO1,
su ausencia llegue a poner en riesgo la propia existencia de muchas casas de
estudios superiores, debido a una variedad de factores, tanto interno como
externo.
Para que la educación superior desempeñe ese rol tan
importante requiere de innovaciones profundas, que hagan temblar los cimientos
de nuestros sistemas educativos, tan ligados a la tradición. Y esas
innovaciones no pueden seguir siendo puramente episódicas: deben consistir en
un proceso permanente y contínuo. En consecuencia, debemos retar nuestra imaginación y replantearnos los
objetivos, misión y funciones de las instituciones de educación superior2,
sin olvidar que necesitamos también una educación superior impregnada de
valores, consciente de su compromiso ético y social, y puesta al servicio de la
promoción de la libertad, la tolerancia, la justicia, el respeto a los derechos
humanos, la preservación del medio ambiente y la cultura de paz. En síntesis,
la educación superior contemporánea debe estar al servicio del paradigma
compendio proclamado por las Naciones Unidas3 para orientar el rumbo
de la sociedad en el siglo XXI: el desarrollo humano sostenible.
Frente a esta
situación, ninguna otra
entidad está mejor constituida como la Universidad para enfrentar este reto
civilizatorio, entonces, el primer desafío que la Universidad del siglo XXI
debe arrastrar es asumir críticamente la globalización, hacerla objeto de sus
reflexiones e investigaciones, e introducir el estudio de su compleja
problemática como un eje transversal de todos sus programas. Sin embargo, hay
que reconocer que la globalización no es enteramente buena ni mala; depende de
cómo las naciones se insertan en ella. Y es aquí donde la educación superior
puede desempeñar un papel clave en la generación de las condiciones que
permitan una inserción favorable.
Bibliografía:
1.- Las reformas de la
educación superior en Bolivia IES/2003/ED/PI/44 Date of Publication: June 2003
2.- ANDER- EGG,
Ezequiel. “Los Desafíos de la Educación en el Siglo XXI”. Ed. Homo
Sapiens.
3.- Gómez Buendía Hernando: Educación. La agenda del siglo XXI. Hacia un desarrollo humano. PNUD/ TM Editores, Santafé de Bogotá, 1998.
Comentarios
Publicar un comentario